Especialistas del IMSS en Yucatán realizan trasplantes de riñón a cuatro pacientes en menos de 48 horas
*.- Para procurar dos de los órganos fue necesario que un equipo quirúrgico se desplazara a Cancún, Quintana Roo… Alfredo, uno de los pacientes beneficiados, esperó una tercera parte de su vida recibir un trasplante renal y dejar atrás la diálisis peritoneal y hemodiálisis.
Mérida, Yucatán, miércoles 15 de junio de 2022..- En un mismo día, especialistas del
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Yucatán efectuaron cuatro
trasplantes renales que beneficiaron a una mujer y tres hombres entre los 26 y
55 años de edad, que dio como resultado que cada uno recibiera un riñón
que les brinda una nueva oportunidad de vida.
El doctor Jorge Martínez Ulloa, jefe de
Departamento Clínico de la Unidad de Trasplantes de la Unidad Médica de Alta
Especialidad (UMAE) de Mérida, encabezó al equipo multidisciplinario que el 21
de abril de este año procuró los cuatro órganos de dos mujeres con muerte
cerebral, y que gracias a la decisión y generosidad de sus familiares fue
posible obtener sus riñones.
“Fue un trasplante simultáneo que se hizo de
donantes de personas fallecidas, la primera fue una mujer de 37 años en Cancún,
Quintana Roo, nos desplazamos a procurar los órganos y mientras se realizaban
dos trasplantes aquí en Mérida, nos avisaron de otra donante, una mujer de 57
años, y al término de las operaciones nuevamente entramos a la cirugía de
procuración y hacer los dos trasplantes subsecuentes”, detalló.
Martínez Ulloa destacó que fue llevar a cabo los
trasplantes de manera simultánea tuvo un proceso de logística complicado, pues
se requiere de dos equipos, uno quirúrgico que se desplaza y valora al
potencial donador, que los órganos se encuentren en buenas condiciones y
descarta riesgos sanitarios en el trasplante.
En tanto el equipo clínico avisa a entre seis y
ocho potenciales receptores del riñón, realiza una serie estudios de
compatibilidad, sangre y estado de salud, así como la edad entre donante y
receptor, a fin de que el Comité de Trasplantes decida qué pacientes son los
mejores candidatos para recibir el órgano, explicó.
Destacó la capacidad de respuesta de la UMAE, de
los especialistas de trasplantes, así como del personal que apoyó con el
traslado en ambulancia, a enfermería y diversas especialidades; afirmó que el
Seguro Social cuenta con una red de coordinadores de donación en diversos
hospitales del país que permite establecer comunicación oportuna cuando se
tienen donantes de órganos y tejidos.
Alfredo “N” con 30 años, pasó una tercera parte de
su vida en tratamiento con diálisis peritoneal y hemodiálisis para tratar de
preservar la función de su riñón, “llegó un momento en que lo veía imposible,
por eso estoy muy agradecido con la persona que se volvió un ángel por
regalarnos esto que nos está ayudando a salir adelante, sin problemas ni
tratamientos cansados y dolorosos”.
Por causa de la hipoplasia renal, que es la falta
de desarrollo de los riñones, esperó por 10 años un trasplante; hoy asegura que
tiene una nueva vida y un cambio total. “Estoy muy agradecido con los médicos,
enfermeros, toda la institución, pues se portaron a la altura”.
Un caso similar fue el de Daricela “N”, de 26 años,
a quien le fue detectado el mismo padecimiento; por cinco años y medio estuvo
en lista de espera para recibir riñón nuevo, “es una enfermedad desgastante,
tanto para mí como mis familiares, por eso fue mucha la emoción cuando llegamos
aquí, hicieron todo el protocolo y salí compatible”.
A los familiares de los donantes de órganos
“gracias por darme esa oportunidad de seguir adelante, con una vida normal,
porque estar enferma es algo que te estanca en una sola cosa, dejé mi carrera a
la mitad, solo estar en casa. Ahora pienso retomar mis estudios y darle más
atención a mi hijo, que tiene ocho años”, resaltó.
Por su parte, el señor Octavio “N” padeció por
siete años litiasis renal, enfermedad crónica que se caracteriza por la
formación de cálculos en el aparato urinario y dolor intenso por la obstrucción
de la salida de orina del riñón, a lo que se sumó que desde su nacimiento uno
de sus riñones era muy pequeños y no fue funcional.
“Es desesperante estar en el tratamiento de
hemodiálisis, pero nunca perdimos la fe; es un orgullo tener a personas que
hacen este tipo de donaciones, pensando que le hacen un bien al prójimo. Muchas
gracias por haber donado sus órganos y a la vez salvándonos de probablemente
haber muerto”, enfatizó el paciente de 55 años de edad.
En el caso de Rubén “N”, de 43 años, se mantuvo
siete años en lista de espera, mismo tiempo en que le fue diagnosticada
insuficiencia renal crónica y que deterioró su calidad de vida, que lo llevó a
dejar el trabajo y tener limitantes hasta para realizar esfuerzos.
“Actualmente me siento bien, cada mejor desde que
me dieron de alta hace mes y medio, sufrí mucho en el tiempo que estuve
dializándome y ahora tengo una oportunidad de vida. Estoy muy agradecido porque
sé que los familiares tomaron una decisión muy difícil; también con el
Instituto, el equipo de médicos y toda la rama de enfermería”, destacó.
Es importante destacar que todos los procedimientos
de donación y trasplantes se llevan a cabo con estricto apego a los protocolos
de bioseguridad para disminuir el riesgo de infecciones, entre ellas el
SARS-CoV-2 y recordar que para ser donador voluntario de órganos y tejidos,
cualquier persona que así lo desee puede consultar la página electrónica del
Centro Nacional de Trasplantes: https://www.gob.mx/cenatra/ o
visitar la página del IMSS en la liga: http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/donacion-organos/ donde
se podrá registrar la persona interesada para acreditarse como donadora
voluntaria.
No hay comentarios.